La reserva ovárica es el término que se utiliza para describir la capacidad que tiene el ovario de producir ovocitos.
Para que te hagas una idea: la reserva ovárica es uno de los indicadores más importantes en la fertilidad femenina.
Tienes que saber que esta reserva disminuye con la edad, de forma natural. Sin embargo, en ocasiones nos encontramos con pacientes jóvenes cuya reserva ovárica es significativamente baja en relación a su edad.
El 26% de las pacientes que comienzan TRA presentan una reserva ovárica disminuida
(Devine K, 2015)
Según la ESHRE (Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología), una paciente con una reserva baja va a obtener un número menor o igual a 3 ovocitos tras la estimulación ovárica (Ferrareti AP, 2011).
¿Cómo puedo conocer mi reserva ovárica?
Existen diferentes analíticas para aproximar el número de ovocitos que se pueden obtener en punción:
- Ecografía
- Analítica hormonal a día 2-3 de regla (FSH, LH, Estradiol)
- AMH (en cualquier momento del ciclo)
- Pruebas genéticas: diferentes genes que juegan un papel muy importante (FMR1, FSHR, BMPs, ESR, XPOI etc…).
Aunque estas analíticas aportan mucha información adicional, tienes que saber que la mayoría de los centros no las realizan.
¿Qué factores que afectan negativamente en la reserva ovárica?
- Factores genéticos
- Enfermedades autoinmunes
- Enfermedades ginecológicas
- Cirugías
- Quimioterapia
- Impacto ambiental
Todos estos factores juegan un papel importante en la reducción de tu reserva (Moiseeva, 2021)
Estos factores deben tenerse muy en cuenta antes de realizar un tratamiento de reproducción. El diagnóstico previo va a ser esencial. Nos ayudará para aplicar una correcta estimulación y dosis de medicación, ajustar el enfoque del procedimiento de FIV, y con todo ello, conseguir un mayor éxito en el tratamiento.
¿Tienes alguna duda? Ponte en contacto conmigo y la resolvemos.