En este momento estás viendo Implantación Embrionaria: ¿en qué consiste?

Implantación Embrionaria: ¿en qué consiste?

La implantación embrionaria es uno de los procesos más importantes en la búsqueda del embarazo, exactamente el más complejo y aún poco conocido.

¿Te han contado alguna vez la historia de «Guerra en tiempos de amor«, hablando de la implantación embrionaria?

La historia, con algo de imaginación, presenta al endometrio como una entidad despiadada y al embrión como un enemigo engañoso y traicionero que desea establecer su imperio.

implantacion embrional
(Ashary N, 2018)

Se tiene que establecer una lucha entre el endometrio y el embrión. 

Las células que protegen el endometrio sirven de escudo para que el embrión no pueda acceder. 

Una de las funciones clave del endometrio es implantar el embrión y nutrirlo para asegurar el embarazo. Paradójicamente, el endometrio es contrario a la implantación del embrión durante todo el ciclo menstrual excepto en el momento que está receptivo. 

Para que el proceso de implantación se lleve a cabo correctamente, se requieren tres condiciones indispensables: 

  • 1) Endometrio receptivo
  • 2) Un embrión en estado de blastocisto 
  • 3) Una comunicación adecuada entre ambos
Endometrio receptivo

La receptividad endometrial se alcanzan a los 6-7 días después de la ovulación cuando el endometrio está en su fase de secreción máxima, debido al estímulo de la progesterona, lo que se denomina “ventana de implantación”. Fuera de estos días, el endometrio NO va a ser receptivo y no se podrá producir la implantación.

Se ha comprobado, que al ser el endometrio un tejido muy vascularizado (Nimbkar-Joshi S, 2012), cuando está receptivo muestra características propias de una respuesta inflamatoria, [(Huang J, 2017); (Altmäe S, 2017)]. Es plausible que el endometrio receptivo sea en realidad un tejido debilitado y que el embrión reconozca y aproveche esta debilidad para invadir.

Embrión en estado de blastocisto

El embrión debe tener una calidad y fuerza suficiente para comenzar con el proceso de implantación. Aunque la transferencia embrionaria se realice en día 3, el embrión deberá evolucionar hasta blastocisto para poder comenzar el proceso de implantación. Se ha demostrado que cuando se encuentra con un embrión morfológica o genéticamente débil, el endometrio termina su receptividad [(Brosens JJ,2014);(Modi DN, 2015)]

Comunicación embrión-endometrio

Una vez que comienza el “diálogo” está preparado para dar comienzo la implantación. Se realiza en tres etapas: aposición, adhesión e invasión.

Aposición: el blastocisto, colocado sobre el endometrio, encuentra su lugar de implantación, pierde la zona pelúcida y el trofoblasto y hace contacto con la capa compacta del endometrio; esta etapa es controlada por el embrión y el microambiente del endometrio.

etapa de aposicion
Etapa de aposición. McGraw-Hill

Adhesión: En esta etapa se expresan unas proteínas (integrinas), las cuales son intermediarias entre el endometrio y el blastocisto facilitando la fijación del trofoblasto con las células epiteliales del endometrio (capa compacta).

Invasión: En la etapa de invasión participan activamente citocinas, responsables del diálogo entre el embrión y el endometrio. Como resultado de este diálogo ocurre la activación del blastocisto. Una de las capas del blastocisto adquiere una capacidad invasiva y va rompiendo las células del endometrio. 

etapa de invasion
Etapa de invasión. McGraw-Hill

La destrucción del endometrio durante la penetración origina un ligero sangrado que puede malinterpretarse como una menstruación anormal, denominado sangrado de implantación.

Alcanzado este momento el proceso de implantación se ha producido, ahora deberá continuar si el embrión es adecuado morfológica y genéticamente.

¿Tienes alguna duda? Ponte en contacto conmigo y la resolvemos. O bien, sígueme en redes sociales y no te pierdas ninguna novedad.

Deja una respuesta