En este momento estás viendo Análisis hormonal en la mujer: ¿para qué y cuando se hace?

Análisis hormonal en la mujer: ¿para qué y cuando se hace?

El análisis hormonal en la mujer, es la analítica principal que debemos realizarnos antes de empezar cualquier tratamiento.

Antes de comenzar un tratamiento de fertilidad debemos de conocer como nos encontramos interiormente, y lo más adecuado es empezar con una análisis hormonal.

Es una prueba muy sencilla que nos va a aportar un poquito de información que nos va a orientar por donde debemos continuar y si existe algún problema inicial que nos vaya a influir o esté influyendo para no conseguir el embarazo.

¿Qué hormonas son las más importantes?

hormonas análisis
*Puede variar según el laboratorio

Para entender la importancia de cada una de estas hormonas y si el resultado de nuestro análisis hormonal es un valor “normal” o no, lo mejor es basarnos en el ciclo menstrual.

ciclo menstrual hormonal
Ciclo Menstrual

Los primeros días, entre el 2º y el 4º, (cuando debemos realizarnos la analítica), los niveles de hormonas FSH, LH y estrógenos son bajos.

Conforme el ciclo va evolucionando, y nos acercamos al periodo de ovulación (día 13-15 de un ciclo normal) estos niveles hormonales aumentan, alcanzándose lo que se conoce como pico de LH u ovulación. En ese momento, tanto la FSH como la LH sufren un descenso total, y empieza el crecimiento de la progesterona.

Si nuestra analítica presenta valores diferentes a los esperados, el ciclo menstrual va a verse afectado y va a poder influir en la fertilidad de forma negativa.

¿Cuál es el significado de cada tipo de hormona?

FSH(Hormona folículo estimulante)

Se utiliza como un marcador de reserva ovárica.

Valores superiores a 10 ng/ml los primeros días del ciclo van a hacernos sospechar de un problema de baja reserva ovárica o fallo ovárico. Conforme más elevado es el valor de FSH, más nos acercamos a los valores menopaúsicos.

La edad va a influir notablemente.

Estradiol

Es el encargado de la maduración de los ovocitos y del crecimiento del endometrio.

Inicialmente los valores de estradiol van a ser entorno a 60-70ng/ml, ascendiendo hasta el momento de la ovulación que puede alcanzarse los 300-400 ng/ml. Después de una estimulación ovárica, si se han obtenido un número elevado de ovocitos, los niveles de estradiol serán altos y habrá que valorar la posibilidad de una hiperestimulación ovárica.

Progesterona

No se segrega hasta pasada la ovulación, en la segunda fase, y debe estar elevada a día 21 de ciclo.

En esas fechas es cuando debería aparecer la denominada “ventana de implantación” o momento clave en el cual el endometrio está en su fase más receptiva. 

El valor de la progesterona nos indicará si la ovulación se ha producido, aunque no sabremos el momento exacto en el que ha ocurrido.

Puede ser interesante conocer el valor de la progesterona antes de una transferencia embrionaria, ya que si el valor es elevado (superior a 1,5 ng/ml) no es recomendable transferir en ese ciclo y se aconseja vitrificar los embriones.

Prolactina

Es muy conocida por ser la encargada de producir la leche materna, sin embargo es una gran desconocida y nos puede dar mucha información. (Os contaré más a fondo en otro post todo lo que tenéis que saber de esta hormona)

Niveles elevados de esta hormona puede generar abortos de repetición, enmascarar ovarios poliquísticos, alteración o incluso ausencia de ovulación.

Muchas veces al tener el resultado en nuestras manos tenemos incertidumbre y duda sobre lo que puede querer decir. Cada valor es importante y nos va a ayudar a conocer mejor que es lo que está pasando, y el motivo por el cual no nos quedamos embarazadas.

Anímate y pregúntame todas las dudas que puedas tener, y yo te explicaré cada uno de los resultados y lo que implican en tu proceso. Si quieres mantenerte al día, sígueme en mis redes sociales.

Deja una respuesta