En este momento estás viendo Transferencia embrionaria ¿en ciclo natural o sustituido?

Transferencia embrionaria ¿en ciclo natural o sustituido?

Uno de los escenarios claves en un ciclo de reproducción asistida es el momento de la transferencia embrionaria. Este proceso culmina con todo el trabajo conjunto de clínicos y embriólogos y es el instante más tenso y esperado por los pacientes.

El objetivo de una transferencia embrionaria es depositar el/los embriones en una localización de la cavidad uterina donde tengan las mayores probabilidades de implantar. Si llegados a este punto no se dispone de embriones con capacidad biológica para implantar, o si el momento de la transferencia es inadecuado (hiperestimulación tras punción ovárica, sangrado…) lo más aconsejable sería parar el proceso y programarlo más adelante o se producirá un fracaso del tratamiento.

Hay ocasiones en las que todo el proceso de la transferencia es el idóneo. Tenemos un embrión de muy buena calidad, el endometrio ha crecido y es previsiblemente receptivo, y la paciente esta hormonalmente en un buen momento, y sin embargo no se logra embarazo, ¿Cuál podría ser el motivo? Sabemos que existen muchos motivos, y uno de ellos puede ser una incorrecta elección del método de preparación previo a la transferencia.

Esta elección forma parte del especialista, sin embargo, es muy interesante conocerla:

Artículo Transferencia Embrionaria

Existen tres  formas de preparación de una transferencia embrionaria para embriones criopreservados (si la transferencia es seguida de una punción, el propio ciclo nos prepara)

  • Ciclo Natural: Se utiliza el ciclo de la propia paciente, sin suministrar ningún tipo de hormonas. Se necesita un exhaustivo seguimiento ecográfico para detectar el momento exacto de la ovulación, y medida de los niveles de LH. 
  • Ciclo Natural modificado: Se utiliza el ciclo de la paciente, sin embargo se utiliza mínima cantidad de medicación para conseguir un mayor engrosamiento del endometrio, y la ovulación se desencadena con la dosis de HCG (Ovitrelle).
  • Ciclo Sustituido: Se administra la medicación necesaria para conseguir que el endometrio alcance el grosor necesario, así como la administración de HCG. 

En todas las preparaciones, SIEMPRE se utiliza progesterona días antes de realizar la transferencia.

¿Hasta cuándo tengo que mantener la medicación?

Según la Sociedad Española de Fertilidad (SEF), las recomendaciones para suspender la suplementación hormonal en los tratamientos de preparación endometrial en un ciclo natural o ciclo natural modificado, no estaría justificada la continuación de la medicación hormonal más allá de la semana 5 de gestación y en un ciclo artificial no se debería suspender la terapia hormonal hasta la semana 12 de gestación.

¿Cuándo y para qué pacientes están indicados?
  1. Ciclo natural 
  • Indicado en pacientes con ciclos menstruales regulares
  • Embarazos previos conseguidos con ciclo natural
  • Mujeres sin lesiones uterinas
  1. Ciclo natural modificado
  • Muy interesante en pacientes con ovario poliquístico (SOP)
  1. Ciclo sustituido (Saito K et al, 2019; Wang Z et al, 2020)
  • Embarazos previos conseguidos con ciclos sustituidos
  • Mujeres con ciclos irregulares 
  • Mujeres con problemas de ovulación
  • Menopausia precoz
  • Alteraciones uterinas
  • Se ofrece a pacientes con ciclos regulares que quieran tener controlado el tiempo de transferencia
¿Son diferentes las tasas de éxito?

Según un interesante estudio realizado en 2021 (Mensing L. et al, 2021) que incluyó a más de 2000 pacientes, sacó las siguientes conclusiones:

  • Las pacientes que se trataron con un ciclo natural modificado tuvieron mayor tasa de implantación y de embarazo.
  • No se encontraron diferencias entre los ciclos naturales y ciclos diferidos
  • Ciclo sustituido puede presentar un mayor número de casos de preeclampsia en las pacientes embarazadas.

¿Tienes alguna duda? Ponte en contacto conmigo y la resolvemos. O bien, sígueme en redes sociales y no te pierdas ninguna novedad.

Deja una respuesta